política financiera

Bancos latinoamericanos prestan poco y cobran mucho: BM

miércoles, 30 de noviembre de 2011

Los bancos latinoamericanos dan prioridad al crédito de consumo de forma desproporcionada, pero dejan en segundo plano los préstamos hipotecarios y para empresas, según señaló el Banco Mundial.

Un informe del organismo indicó que en los últimos años los bancos de la región han expandido de forma significativa el consumo individual a costa de la producción industrial y han sido "particularmente tacaños" a la hora de entregar préstamos hipotecarios.
"Los sistemas financieros deben ser más útiles para la vida económica y social. Eso ha sido un problema," dijo Augusto de la Torre, economista en jefe del Banco Mundial para Latinoamérica y el Caribe durante la presentación del estudio en la Universidad de Columbia en Nueva York. "Tenemos sistemas no muy amigables a la producción y a la inversión a largo plazo".
El informe, titulado "El desarrollo financiero en América Latina y el Caribe: el camino por delante", indicó que los bancos han escogido el camino fácil al otorgar préstamos a corto plazo que requieren menos sistemas legales y menos riesgo.
El crédito de bancos al sector productivo cayó de un 66 por ciento en el periodo 2000-2003 a un 60 por ciento en el 2008-2009 en los siete países latinoamericanos más sólidos económicamente: México, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Perú y Uruguay.
En cambio, el crédito al consumo pasó de ser de un 14 por ciento en el periodo 2000-2003 a más de un 26 por ciento en el periodo 2008-2009.
SERVICIOS BANCARIOS COSTOSOS
Por otro lado, los bancos cobran mucho en tarifas. "Latinoamérica es la región del mundo donde cuesta más abrir una cuenta corriente", dijo De la Torre. El costo anual de este servicio duplica el de Asia y es siete veces mayor al de Europa oriental, señala el estudio.
Los préstamos para hipotecas en Latinoamérica ocupan la posición más baja cuando se comparan otras regiones: representan un 14 por ciento de los créditos totales otorgados en el periodo 2008-2009.
En China, los créditos hipotecarios representaron un 58 por ciento del total en la misma época, mientras que en Europa un 49 por ciento y en el grupo G7 (Alemania, Estados Unidos, Canadá, Francia, Italia, Japón y Reino Unido) un 47 por ciento, señaló el reporte.
América Latina, sin embargo, está intentando promover ese tipo de créditos, el problema es que lleva tiempo hacerlo, dijo Sergio Schmukler, uno de los autores del estudio junto a De la Torre.
GERMEN DE CAMBIO
"Hay una parte del vaso que está medio llena (...) Los bancos se han metido en nichos de mercados nuevos que han tratado de prestar a empresas pequeñas, emprendedores, lo que pasa es que eso lleva tiempo y lo han hecho de una forma en que puedan estar seguros de hacerlo", dijo Schmukler.
El estudio destacó también que la región América Latina y el Caribe demostró contar con una sólida base financiera tras superar la crisis económica mundial del 2008-2009.
El refuerzo de políticas macroeconómicas y un efectivo sistema de supervisión ayudaron a evitar préstamos con demasiado riesgo y burbujas económicas como las ocurridas en Estados Unidos.
De la Torre destacó que ahora es necesaria una mayor inclusión. Mientras Chile posee el fondo de pensiones más desarrollado (un 70 por ciento del Producto Interno Bruto) y Brasil la mayor industria de fondos de inversión (un 42 por ciento del PIB), ambos indicadores representan el 10 por ciento o menos del PIB en el resto de países latinoamericanos. 

Fuente: Terra