política monetaria

La toma más grave es la del Banco Central

lunes, 30 de septiembre de 2013

Mientras en los EE.UU. y en Europa las autoridades monetarias capitanean la recuperación, entre los emergentes latinoamericanos se enfrentan a la salida de capitales y el fin de ciclo de alzas de commodities.

Como decíamos la semana pasada, los bancos centrales están jugando un papel central en la política macroeconómica global. A decir verdad, siempre lo tuvieron, pero su acción se ha hecho más evidente en los últimos años, dados los desafíos que la crisis financiera y la recesión en el mundo desarrollado, y los flujos de capitales y los precios de las commodities en los emergentes, le plantearon a los políticos y a los técnicos.

En términos muy generales, los hacedores de política monetaria, terminaron reemplazando a los políticos, directos hacedores de la política fiscal, por representación democrática y diseño institucional. Esto, en el largo plazo, no es bueno ni para la democracia ni para la macroeconomía, pero es un dato de la realidad.

Me explico. Mi gran amigo Ben y sus muchachos y muchachas han tenido que convivir con un Congreso norteamericano dividido que, más que hacer cambios estructurales en la política fiscal y de deuda, ha terminado haciendo un “ajuste” producto del enfrentamiento y no del consenso. En un esquema de alto desempleo, endeudamiento privado, y debilidad del sistema financiero, la política monetaria se las ingenió para evitar una depresión, fortalecer al sistema, y lograr que a tasas muy moderadas y con amenazas no resueltas, la economía norteamericana volviera a crecer.

En Europa, el amigo Mario y sus muchachos y muchachas, forzando al máximo los vericuetos del rígido estatuto del Banco Central Europeo, se las arreglaron para evitar o al menos postergar una catástrofe, mientras la política trata de construir una verdadera institucionalidad europea o la termina de destruir, en un entorno en donde muchas sociedades se acostumbraron a la fiesta permanente.

En la región, por su parte, los banqueros centrales se enfrentan al desafío de convivir con los bandazos de los flujos de capitales y el fin del gran ciclo del boom de precios de las commodities, teniendo que mirar con un ojo la competitividad externa y con el otro la tasa de inflación y el nivel de actividad interno, frente a una clase política que diseñó una política fiscal como si los precios de las commodities crecieran para siempre, y los flujos de capitales fueran siempre positivos.

En la Argentina, la clase política en general y la gobernante en particular también diseñó una política fiscal para la bonanza eterna. Expandiendo el gasto sin medida, subsidiando consumos e incrementando la presión fiscal al máximo, en un entorno en donde el crecimiento y la rentabilidad disimulaban los brutales e insostenibles aumentos de costos. A la hora de la verdad, rompió con cualquier barrera institucional y toma por asalto el Banco Central, para postergar un ajuste inevitable.

El resultado está a la vista, un Banco Central que financia el gasto público sin límites y que va entregando sus reservas internacionales, al ritmo de dicho financiamiento. Una tasa de inflación que empieza a ser repudiada en las urnas. Una economía estancada (aunque en altos niveles, y no en bajos) por todas las trabas que hay que inventar para que las reservas duren más tiempo. Un empleo privado que ya no crece. Anuncios de “regalos” para algunos, financiados por todos los demás. O inversiones que se hacen para evitar que los pesos acumulados en la caja no se sigan licuando, con la esperanza de que, algún día, puedan ser dólares.

Pero que este período se termine no sólo exige un cambio de gobierno dentro de dos años. Exige que la política retome su capacidad de liderar el armado de una política fiscal compatible con la necesidad de “devolver” el Banco Central.

Pero eso no va a pasar hasta que estemos en condiciones de debatir, en serio, un presupuesto. Podamos replantear la política impositiva en forma integral. Y decidamos redefinir prioridades en el gasto.

Hasta tanto, los políticos oficiales y sus aliados seguirán votando que la “toma” del Banco Central continúe, mientras sus discursos dirán que hay que bajar la inflación y proteger a los pobres. 

Fuente: Perfil